Entrevista a Alfonso Herreros, periodista de Radio Nacional Española.

“Los que trabajamos en ésto somos muy románticos. Yo, cuando voy a una casa y veo que hay gente que en su cocina todavía tiene transistores, me hace especial ilusión”

Alfonso Herreros, periodista de área de sociedad de Radio Nacional Española, enfatiza los medios tradicionales de comunicación como una luz que hace frente a la oscura era de la desinformación.

E.C. Como periodista de sociedad de informativos de tarde, háblanos de tu trabajo en RNE. ¿Qué rutinas periodísticas se llevan a cabo en la redacción?
Hay que tener en cuenta que la información es pura incertidumbre. Un día te toca cubrir una rueda de prensa, otros puede ser un directo desde la calle, dependemos de la agenda de actualidad, pero hay algo que hago cada mañana cuando llego a la redacción: miro las previsiones del día del gobierno y a partir de ahí vamos creando una premisa de lo que nos espera en ese día. En mi caso, además, como trabajo en los informativos de las 8:00, siempre tengo que echarle un ojo a las noticias de las 14:00

E.C. En el equipo de RNE, seréis much@s. ¿Cómo se organiza este trabajo entre todos los profesionales?
Verás, en la sede central tenemos varias áreas: nacional, política, internacional, economía, deporte, cultura y la mía, que es sociedad. En este área cubrimos desde medio ambiente hasta violencia de género, sanidad, migraciones etc.
En cuanto a nuestra organización, las áreas trabajan para los editores y, cada día, cada jefe de sección se reúne con los editores, que son los que deciden qué va a constituir el
informativo de cada día, y después nos encargan los temas de actualidad.

E.C. Los editores tienen un papel muy importante en esta gestión del trabajo de cada área…
El editor es el que gestiona de qué se va a hablar, es, por así decirlo, el obrero de la columna vertebral, nosotros les damos ese soporte esa cobertura a los temas que se demandan y, dentro de ese círculo de editores, está el presentador del informativo.
Cada área tiene un director y así vamos funcionando.

E.C. La radio en la que trabajas, tiene mucha historia, y ha formado parte de la vida de las personas, no sólo informándolas; entreteniéndolas,  acompañándolas. 

La radio, efectivamente, teniendo ese componente informativo, en épocas difíciles de confusión y dolor, como los tiempos de guerra, es también una amiga que actúa además como un arma pacífica fundamental para hacer llevar la actualidad no sólo a España, sino a cualquier parte del mundo. La Radio Nacional tiene 6 emisoras, Radio Nacional 1, la que tiene todo tipo de programas, la Radio Clásica, de música clásica, Radio 3, que es la de cultura, Radio 4, que está en catalán, de Barcelona, Radio 5 todo noticias, y Radio Exterior, que es una radio de onda corta: un tipo de fm que puede llegar a cualquier lugar del globo, y que tiene emisiones en árabe, francés, en ruso, etc. Es más, hay rusos que han escrito a las redes sociales del programa, alegando que gracias a Radio exterior han podido informarse de lo que estaba pasando en la guerra Rusia-Ucrania, en un momento en el que los medios estaban muy manipulados. Este tipo de onda corta que, debido a las nuevas tecnologías ya no es muy habitual, puesto que puedes escuchar la Radio de cualquier parte del mundo con el teléfono, es muy útil, por ejemplo, para los marineros, o en zonas donde no llega el internet,

E.C. Por lo que nos cuentas, la Radio tiene un montón de utilidades y facetas como elemento informativo de comunicación pero, volviendo al factor «compañía» y, teniendo en cuenta que hoy existen otros medios con este mismo fin, ¿qué crees que aporta este medio tradicional frente a las nuevas vías de comunicación tecnológicas?

Pues mira, La prime time de la radio es por la mañana, de 6:oo  a 10, que es cuando la gente va al trabajo y el lugar donde más se nos escucha, es el coche. Esto quiere decir, que las personas seguimos teniendo la necesidad de estar acompañados por un medio que se refiere a nosotros en directo, en ese momento de transición entre el hogar y la actividad laboral, siendo el factor clave que lo diferencia de otros medios tecnológicos, el hecho de que su escucha es compatible con otras actividades, como cocinar, desayunar, o conducir. También es verdad, que en este contexto ha ganado mucha escucha el formato podcast.

E.C Y, este formato, que atrae además tanto a los jóvenes, ¿crees que podría ser un rival directo de la radio?
No hay que demonizar tampoco las nuevas metodologías tecnológicas, pero está claro que no cualquiera que tenga un podcast es periodista. La radio nos ofrece rigor, además de inmediatez, ya que hay detrás un gran equipo de profesionales y una estructura que trabaja para la actualidad y la verdad. Un podcast, sin embargo, puede crearlo cualquier persona sin necesidad de conocer el mundo de la comunicación y la información.

E.C No hay que demonizarlo, claro, pero has dicho que cualquiera puede hacer un podcast, entiendo entonces que no puede ser un rival directo de la radio, ya que no es un medio muy adecuado para transmitir información…

Eso de que cualquier medio que se presente en la actualidad, ataca directamente a la radio, no es del todo cierto.

Siempre se creyó que la Radio iba a desaparecer, sobre todo con la revolución de la Televisión, pero ésta vía tradicional tiene algo que ningún otro medio ofrece: el ir imaginando lo que sucede a medida que vá sucediendo. Es ese componente de literatura que tiene, lo que creo que la hace todavía atractiva: no ha perdido ese factor que comentábamos antes, de acompañar a las personas, del mismo modo que lo puede hacer la lectura de un buen libro. La radio tiene algo mágico además de ese componente informativo. En cuanto al formato podcast, creo que es antes un aliado que un rival. De echo, Radio 3 tiene una aplicación de formato podcast, de programas que no se emiten en antena. Es un aliado de la radio, nos guste o no, el podcast es la radio del futuro. Es verdad que es un poco una radio punki, porque la filosofía de la radio es comunicar a través del sonido, y en el podcast la imagen es fundamental. Si es cierto, que también suelen tener una versión puramente de audio…, es algo diferente, rompe un poco con ese espíritu romántico de inmediatez, pero es un complemento, nos guste o no. 

E.C Entonces, la radio es una superviviente.
Técnicamente, sí, pero yo creo que está hecha para quedarse. Es cierto que el periodismo a la carta, y los medios audiovisuales y digitales, han amenazado siempre a este medio, y que hoy en día existen muchas vías de entretenimiento pero, como hemos visto, el papel que la Radio adopta en épocas donde reina el caos, como en los conflictos bélicos y en tiempos la desinformación, como los que estamos viviendo, no lo tiene ningún otro medio: la radio nos ofrece cercanía y confianza. Precisamente, uno de los grandes retos a los que se enfrenta ahora la tarea del periodismo, es luchar contra las fake news, información falsa que se difunde en internet sin ningún tipo de fundamento ni rigor, y que atenta peligrosamente contra la integridad y la verdad. Es aquí donde cabe mencionar la palabra reto en cuanto al formato podcast, y no como una rivalidad de la radio. Al final, todo evoluciona y eso no es malo. 

E.C Con el paradigma de la comunicación que generan las nuevas tecnologías, la manera en la que nos comunicamos también ha cambiado por completo. Hemos hablado de retos, rivalidades y oportunidades, centrémonos ahora en el futuro, no sólo del periodismo y del periodista, sino también del oyente: ¿Crees que un medio tan convencional como la radio, dejará de serle de confianza al ciudadano en un futuro?

Antes, la gente iba con sus walkmans y se grababa en cinta, ahora la gente va por ahí con su móvil. ¿Que si la radio dejará de ser amiga? No lo creo. De hecho y, como dije antes, ya se pensó otras veces que este medio iba a desaparecer, como ocurrió con la revolución de la televisión, que ofrecía ese atractivo que tiene la imagen. De echo, cuando surge este debate yo siempre pienso en el famoso tema del grupo The Baggles, Video Kill The Radio Star, una canción que habla precisamente de lo que supuso la televisión para este medio tradicional, pero con el tiempo se ha visto que la radio ha sabido adaptarse a los retos que las nuevas tecnologías le ha ido poniendo. Ahora, quién sabe, quizá escuchemos en un futuro «Podcast Kill The Radio Star pero, de momento, el reto yo creo que reside en saber hacer una criba de todos estos podcast que surgen ya que, al igual que debemos de luchar como sociedad, contra la oleada de noticias falsas que se difunden en internet, también habría que hacer una gran criba en el mundo del podcast, ya que quizá esté mucho menos controlado en cuanto a la la información que se difunde por este medio, que no es tan confiable como el formato de radio tradicional. Por eso y, mientras que el podcast sea tan libre en cuanto a su gestión y producción, me gusta pensar que la radio va a ser todavía algo más de tiempo, el formato de referencia para la fiabilidad en la comunicación. Y, es que éste medio convencional, se podría decir que arroja una gran luz en esta era de la desinformación en la que vivimos.

E.C En definitiva, tú crees que las nuevas tecnologías, que siempre han supuesto un reto para la radio, son beneficiosas para este medio y que, además, el reto en la actualidad se encuentra en saber diferenciar entre calidad y, perdona por la informalidad, basura. 

Por supuesto que sí, podemos escuchar la radio de cualquier parte del mundo, y además podemos grabar las emisiones, pero las nuevas tecnologías siempre traerán consigo algún reto y algún peligro.

E.C Una última pregunta. Estamos en una época donde el oyente ha cambiado por completo su manera de informarse. Y, ¿Los periodistas de radio? ¿Crees que han cambiado su manera de entender la comunicación? O, más bien, ¿Crees que la melancolía forma parte del ejercicio periodístico?
Los que trabajamos en esto somos muy románticos. Yo, cuando voy a una casa y veo que hay gente que en su cocina todavía tiene transistores, me hace especial ilusión. He de confesar, además, que soy un apasionado de la radio nocturna. Siempre tengo mi transistor en la mesita, y cuando estoy en la cama, me encanta escuchar esa radio de madrugada, esa radio de barrio, que te cuenta lo que está pasando en tu zona. Yo, como periodista joven, veo a mis compañeros y compañeras de profesión y sin duda creo que esa melancolía forma parte de nuestra vocación.

Ahora, si me lo permites, me gustaría hacer una reflexión.

E.C Por supuesto.

Nos enfrentamos a una actualidad donde hay mil medios de entretenimiento y una gran bombardeada de información, y está claro que cada época trae consigo, una manera distinta de entender la comunicación, pero no debemos dejar que esta era de la desinformación nos cambie como sociedad, debemos de luchar contra la desinformación y seguir confiando en nuestros periodistas ya que, al igual que hay muchos desgraciados que pretenden generar controversia y llenarse de likes, también tenemos profesionales impecables en esta profesión, que prácticamente se juegan la vida, de una u otra manera, en pos de la verdad.

Eva Conde Cabo, estudiante de iniciación al periodismo de la universidad abierta de Cataluña.

Deja una respuesta